Granada ha sido elegida como punto de partida de uno de los proyectos culturales más interesantes de este año cultural en España, #INGOYA, una exposición inmersiva para deleitarse con las imágenes de los cuadros del genial pintor aragonés Francisco de Goya, uno de los grandes maestros de la historia del arte mundial.
#INGOYA y la música
#INGOYA, que se podrá disfrutar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada entre el 22 de marzo y el 20 de junio, muestra la obra de Goya a través de 40 proyectores de alta definición, exhibiendo más de 1000 imágenes sobre 35 pantallas gigantes de cinco metrosde altura, todo ello sincronizado con piezas de música de maestros clásicos españoles Albéniz, Falla, Granados o Beccherini.
Así, a través de la música, se guía de manera exquisita al espectador con los sentidos a través de la proyección de sus cuadros, donde, desde el inicio de la visita y hasta el final, el público se ve rodeado por una poderosa y vibrante sinfonía de luces, colores y sonidos sin antecedentes.
#INGOYA está producida íntegramente por una empresa española y cuenta con la colaboración de más de veinte museos de todo el mundo, el asesoramiento de los mejores especialistas de la obra del pintor, el respaldo de entidades colaboradoras como CaixaBank, Fundación la Caixa, Hamman Al-Andalus y Alsa, además del Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada y el apoyo del Ayuntamiento, la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Granada.
La exposición aúna las nuevas tecnologías y el arte para acercar al gran público, y en especial a las jóvenes generaciones, la figura del pintor. Entre las acciones y actividades específicas se encuentran algunas programadas especialmente para colegios e institutos, así como eventos privados, etc.
Granada, punto de partida
#INGOYA está dividido en dos apartados: la Sala Didáctica y la Sala Emocional. En la primera se inicia el recorrido y se explican las claves básicas para entender su aportación original a la pintura, preparando así a los visitantes para disfrutar de la proyección de sus obras.
En esta sala se habla de Goya como artista universal, de su producción pictórica al servicio de la Corte, de su capacidad crítica con las miserias de la condición humana, de cómo expresa su oposición a la violencia en sus obras, de los retratos y cómo plasma la mujer (en la misma línea en la que lo hizo ya la Fundación Cajasol con su exposición “Las mujeres de Goya”), y de su vida, obra y contexto histórico.
La Sala Emocional la constituyen las proyecciones de gran formato, que son fusión de cine y multimedia y permiten recorrer la obra como si se estuviera inmerso en ella.
Deja un comentario