• Skip to primary navigation
  • Skip to content

Antonio Pulido

Donde Voy

Main navigation

  • Inicio
  • Sobre Mí

Las mujeres protagonizan dos exposiciones temáticas en Madrid y Sevilla

Arte, Cajasol, Cultura, Madrid · 10 noviembre, 2020

El Museo del Prado, en Madrid, y la Fundación Cajasol, en Sevilla, exhiben en estos momentos sendas muestras en las que las mujeres son protagonistas: la exposición “Invitadas”, en el museo madrileño, y “Las mujeres de Goya”, en la institución andaluza.

Mujeres “Invitadas” al Museo del Prado

La exposición “Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)” se podrá disfrutar hasta el 14 de marzo. Muestra un recorrido por la situación de la mujer en el sistema del arte español a través de algunas de las obras menos conocidas de la colección del Prado de los siglos XIX y principios del XX y de un pequeño pero significativo grupo de préstamos de otras instituciones.

El precio de una madre
El precio de una madre, a mejorar la raza, Marceliano Santa María Sedano (1866 – 1952). Óleo sobre lienzo, 1893,
Ayuntamiento de Burgos.

Enmarcada en un periodo cronológico que va desde los tiempos de Rosario Weiss (1814-1843) hasta los de Elena Brockmann (1867-1946), la exposición se articula en dos partes: en la primera se ilustra el respaldo oficial del Estado mediante encargos, premios o adquisiciones a aquellas imágenes de las mujeres que se plegaban al ideal burgués.

En la segunda parte, se abordan aspectos centrales de las carreras de las mujeres artistas, cuyo desarrollo estuvo determinado por el pensamiento predominante en su época, que diseñó su formación, participación en la escena artística y reconocimiento público. Aquí se encuentran nombres imprescindibles, desde las románticas hasta las que trabajaron en el quicio de las vanguardias.

Sobre la humillación constante a las mujeres

Ambas partes se encuentran divididas en distintos fragmentos temáticos: Reinas intrusas, El molde patriarcal, El arte de adoctrinar, Brújula para extraviadas, Madres a juicio, Desnudas, Censuradas, La reconstrucción de la mujer castiza, Maniquíes de lujo, Náufragas, Modelos en el Atelier, Pintoras en miniatura, Las primeras fotógrafas, Señoras copiantas, Reinas y pintoras, Las viejas maestras y las “verdaderas pintoras”, Señoras antes que pintoras y Anfitrionas de sí mismas.

La bestia humana
La bestia humana, Antonio Fillol Granell (1870 – 1930) Óleo sobre lienzo, 1897, Madrid, Museo Nacional del Prado.

En ellas se puede ver cómo las mujeres han sido humilladas tanto desde el punto de vista de objeto del arte como de sujeto, condenadas a hacer siempre labores secundarias y sin apenas formación, o riéndose de ellas cuando intentaban realizar actividades que se presuponían ‘de hombres’.

Cuadro de Cajasol en la exposicion Invitadas en el Museo del Prado
La obra de la colección de la Fundación Cajasol “Escena de empeño”, de María Luisa Puiggener, forma parte de Invitadas. En ella se recrea con estilo naturalista el drama de la pobreza que obliga a una joven madre viuda, según delatan sus ropas enlutadas, a pignorar una joya con la que aliviar su desesperada situación.

La sección de Desnudas es probablemente una de las más escalofriantes, mostrando violencia sexual explícita contra mujeres e, incluso, niñas.

A través de la cuenta de Instagram del Museo del Prado se pueden ver vídeos en directo realizados en torno a la exposición, como este con la restauradora del Museo del Prado Eva Perales acerca de la restauración de las obras La casta Susana de Francisco Maura y La esclava de Antonio María Fabrés, o este otro con Carolina Notario, Coordinadora de la exposición, sobre la complejidad que supone montar una muestra de este tipo.

La polémica en “Invitadas”

Una de las noticias que ha rodeado a esta exposición del Museo del Prado ha sido la polémica por el cuadro “Escena de familia”. La obra, atribuida a Concepción Mejía de Salvador, es en realidad “La marcha del soldado”, del pintor Adolfo Sánchez Megías, por lo que el Museo del Prado tuvo que retirarla.

El cuadro llegó al Prado en 2016 procedente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía durante una reordenación de colecciones entre ambas instituciones y se había elegido precisamente para abrir la muestra por considerar que resumía el destino cruel del arte de las mujeres.

“Las mujeres de Goya” en Fundación Cajasol

Otra exposición que podríamos llamar feminista es la que ha presentado la Fundación Cajasol en Sevilla y que se podrá ver hasta el 10 de enero, “Las mujeres de Goya”. En ella se pueden ver 85 piezas de las series de grabados Los Caprichos (1799), La Tauromaquía (1814-1816), Los Desastres de la guerra (1810-1820) y Los Disparates o Proverbios (1815-1824) relacionadas entre sí por la presencia femenina.

Mujeres de Goya en Fundacion Cajasol
La muestra de Fundación Cajasol presenta una colección 85 obras de arte que nos adentran en el análisis que a lo largo de su dilatada carrera Francisco de Goya realizó del mundo femenino.

En todas las obras, en palabras de la comisaria de la exposición, María Toral, se ve “cómo no se limita a representar a la mujer como una musa o, como hacían otros artistas de la época, de formas alegóricas, él representa la situación real de la mujer en esa centuria. Denuncia situaciones injustas a las que estaba sometida la mujer, simplemente por el hecho de ser mujer, como el matrimonio por conveniencia, la prostitución, los abusos… y todo eso, hace que deje constancia, como un testigo fiel de su época, de una problemática que ya existía y que llevaba siglos existiendo, y que él denunció como ningún artista había hecho antes”.

Las mujeres de Goya en Cajasol
Se trata de mujeres valientes como Agustina de Aragón, mujeres luchadoras y solidarias, inconformistas, incluso inmortaliza a una torera como «la Pajuelera».

Filed Under: Arte, Cajasol, Cultura, Madrid Tagged With: arte, artistas, colección, exposición, feminismo, Fundación Cajasol, instituciones, Madrid, mujeres, Museo del Prado, Museo Reina Sofía, Sevilla, vanguardias, violencia, violencia machista

Antonio Pulido

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mi Blog de Fintech · Mi Blog de Cultura