Si la proliferación de aplicaciones para smartphones ya era elevada, con el confinamiento por el coronavirus se ha multiplicado y supone un amplio catálogo en el que perderse, literalmente. En otras ocasiones he dedicado posts a algunas de ellas y hoy me quiero centrar en las que se nos traen la experimentación y la ciencia en un clic.
La ciencia es un tema muy amplio, pero me voy a ocupar de aquellas aplicaciones que podemos compartir con los niños y que nos van a hacer propuestas familiares muy interesantes y divertidas. Algunas son gratuitas y otras de pago, pero si las incluyo aquí es porque no son caras y se amortiza lo que se paga.
Ciencias naturales
En el área de Ciencias naturales encontramos varias aplicaciones interesantes:
Pl@ntnet: Esta es una de mis favoritas. Sirve para saber ante qué árbol, planta, arbusto, flor, etc. nos encontramos. Cuando tenemos dudas o curiosidad, solo tenemos que hacer una foto, subirla a la aplicación y ver los resultados disponibles, que siempre aciertan. Fue desarrollada por un consorcio formado por científicos de CIRAD, INRA, INRIA, IRD, y la red Tela Botánica, de ahí su exhaustividad y eficacia.
Leafsnap: muy parecida a la anterior, solo que funciona con fotografías de hojas de árboles. Fue desarrollada por investigadores de la Universidad de Columbia, la Universidad de Maryland y el Smithsonian.
Ciencias naturales: Presenta de un modo interactivo y muy didáctico los contenidos de ciencias naturales de nivel de cuarto de primaria, aunque es perfectamente válido para jóvenes y padres que aman la naturaleza y desean saber más acerca del mundo natural.
Fungipedia Lite: sirve para aprender sobre hongos y setas, con un amplio catálogo e información sobre las zonas en las que crecen y su nivel de toxicidad.
The Deep Sea: esto no es exactamente una aplicación, sino una página web, pero es un paseo increíblemente informativo y bonito por las profundidades de los océanos, viendo en cada tramo qué animales se pueden encontrar y hasta dónde ha llegado el ser humano.
3D Brain: incluye información y mapeo de 29 estructuras cerebrales, así como datos científicos sobre las consecuencias en dada una de estas áreas y cómo afectan a las enfermedades mentales.
Essential anatomy: comprende anatomía de huesos, músculos, órganos y sistemas con gráficos en 3D y un altísimo nivel de detalle.
ChemDrops: se trata de un puzzle en el que hay que combinar átomos lo más rápido que se pueda para crear moléculas.
Astronomía
Solar System Scope: solo puedo decir maravillas de esta aplicación. A través de ella me he orientado en la noche viendo una lluvia de perseidas, he realizado un montón de simulaciones celestes y he aprendido detalles que desconocía de todos los planetas y satélites del Sistema Solar, así como de las estrellas de otros sistemas. Es una enciclopedia 3D con la que puedes navegar por el espacio. Una aplicación imprescindible, y con una banda sonora maravillosa.
Star Walk: también encuentra e identifica estrellas, planetas y constelaciones fácilmente en el cielo estrellado en tiempo real y contiene modelos en 3D de numerosos cuerpos celestes como nebulosas, constelaciones, planetas enanos, cometas, asteroides…
Pocket Universe: permite darse un paseo por la superficie de la luna o de Marte. Incluye funciones de realidad aumentada.
Orbit: se trata de un juego que consiste en lanzar planetas alrededor de un agujero negro hasta conseguir que alcancen una órbita estable alrededor de ellos y evitando que colisionen. Una forma muy divertida de aprender la gravedad.
Deja un comentario