La Fundación la Caixa y el British Museum exhiben hasta el próximo 31 de enero de 2021 la muestra El sueño americano en CaixaForum Madrid. Del pop a la actualidad, un recorrido por seis décadas de la historia del grabado en los Estados Unidos, tomando como punto de partida el arte pop y pasando por otros movimientos artísticos como la abstracción, el minimalismo, el fotorrealismo y la figuración.
Son en total 218 obras, procedentes en su mayor parte del British Museum de Londres, de 63 artistas como Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg, Willem de Kooning, Donald Judd, Jasper Johns, Jim Dine, Richard Estes, Kiki Smith, Robert Longo o Guerrilla Girls.
El sueño americano y el grabado
La exposición comienza con el surgimiento del arte pop en Nueva York y la Costa Oeste americana con artistas como Warhol o James Rosenquist, que provenían de la publicidad y la ilustración y conocían estrategias para captar la atención mediante colores primarios y una imaginería llamativa.
En su filosofía, el arte pop no establece límites ni diferencias entre arte culto y arte comercial. La serigrafía y las técnicas asociadas a la impresión masiva fueron utilizadas por los artistas para llegar a una nueva clase media que podía acceder a carpetas de obra gráfica o a libros de artista de pequeño formato gracias a la reproductibilidad.
Objetos de la vida cotidiana, una imagen de Marilyn Monroe, la propia bandera estadounidense… los artistas pop tienen la maestría de elevar todo a la categoría de arte.
En la muestra de la Caixa y British Museum se dedican especial atención a los artistas Jasper Johns, Robert Rauschenberg, Jim Dine, y los artistas del grabado de la Costa Oeste como Ed Ruscha o Bruce Nauman.
Los pintores expresionistas abstractos (Willem de Kooning, Robert Motherwell, Philip Guston, Ellsworth Kelly, Frank Stella), los artistas minimalistas, conceptuales e hiperrealistas (Donald Judd, Sol LeWitt, Chuck Close, Alex Katz, Richard Estes) y los figurativos (Richard Diebenkorn, Philip Pearlstein, Robert Longo, Susan Rothenberg), que abrazaron la técnica del grabado, están presentes en la muestra.
El sueño americano y el activismo político
También están presentes los artistas que utilizaron el arte gráfico para difundir mensajes políticos y sociales relacionados con las guerras, la epidemia del sida, el terrorismo, la corrupción y las crisis económicas.
Warhol hizo campaña a favor del senador demócrata George McGovern con una serigrafía en la que aparece su oponente republicano, Nixon, con la cara verde y los labios amarillos. En 1967, William N. Copley creó una serigrafía con la bandera americana en blanco y negro y la palabra “think” (piensa), que fue incluida en una carpeta con obras de otros 16 artistas para protestar contra la guerra de Vietnam.
Roy lichtenstein realizó obra gráfica para recaudar fondos para causas políticas y sociales, como la serigrafía I love Liberty (1982), creada para People for the American Way, que defendía los derechos de las minorías y los grupos oprimidos.
El feminismo también está presente en la exposición con obras de mujeres artistas que denunciaban las estructuras tradicionales de poder masculino. Louise Bourgeois habla de cómo le afecta la maternidad en la obra de punta seca Santa Sebastiana (1992), y Kiki Smith advierte de cómo se trata a las niñas y a las mujeres en los cuentos infantiles en un grabado de 2002 sobre Caperucita Roja.
Artistas afroamericanos como Emma Amos, Kara Walker o William Cole han recuperado y denunciado en sus obras la historia casi silenciada de la esclavitud.
Actividades paralelas
Como viene siendo habitual, la Fundación la Caixa programa, de forma paralela a la muestra, actividades como un ciclo de cine y otro de artes visuales a cargo de la periodista y escritora Lucía Lijtmaer.
Los títulos del ciclo de cine buscan reflexionar sobre cómo el concepto del sueño americano ha generado desplazamientos y cosmovisiones en distintas generaciones: Umrika (Prashant Nair, 2014, India) se proyectará el viernes 16 de octubre; Una vida mejor (Chris Weitz, 2011, Estados Unidos), el viernes 23 de octubre; Para no volver (Janette López, 2019, México), el viernes 6 de noviembre, y El último bailarín de Mao (Bruce Beresford, 2009, Australia), el viernes 20 de noviembre.
Dentro del ciclo de artes visuales se pensará sobre los pilares que sustentan ese sueño. El lunes 26 de octubre se dedicará a La fundación del mito americano: religión, individualismo y prosperidad económica; el martes 3 de noviembre, a El otro en el sueño americano; el lunes 16 de noviembre, a Identidades: del Baby Boom a la deconstrucción del género. Parte I, y el lunes 23 de noviembre, a su segunda parte.
Dolors Parramon Codina says
He visto la exposición en Barcelona, donde esta ahora, y me ha parecido realmente muy interesante por todo el periodo que recoge, con obras muy buenas de pintores que me gustan mucho como Roy Lienchstein, Andy Warhol, Sol Lewitt, una de la Guerrileras. También me ha gustado que todo este expuesto por temáticas.