Los ciudadanos y visitantes de Sevilla podrán ver hasta el 31 de octubre en primicia en la sede de la Fundación Cajasol las fotografías galardonadas en el premio más prestigioso del fotoperiodismo mundial, World Press Photo 2020.
Comienza así la gira de exposiciones, que seguirá desde hoy mismo en Vitoria-Gasteiz, desde mañana en Valencia y a partir del 10 de noviembre en Barcelona.
El mejor fotoperiodismo del año
En la 63 edición del concurso World Press Photo se presentaron 73.996 fotografías de 4.282 fotógrafos. Hay 44 ganadores en sus distintas categorías de 24 países. Entre todos ellos hay tres españoles. Ramón Espinosa, tercer premio en la categoría de deportes, el andaluz Antonio Pizarro, tercer premio en la categoría de naturaleza. y Ricardo García Vilanova, tercer premio en la categoría de noticias generales. El jurado ha estado compuesto por 17 profesionales de la fotografía, 9 mujeres y 8 hombres. La fotografía ganadora de World Press photo del año ha recaído en el fotógrafo japonés Yasuyoshi Chiba. Muestra a un joven, iluminado por teléfonos móviles recitando poesía de protesta contra el gobierno.
World Press Photo es una plataforma mundial que conecta a profesionales y audiencias a través de un periodismo visual y una narración de historias fiables. Fundada en 1955 cuando un grupo de fotógrafos holandeses organizó un concurso (‘World Press Photo’) para exponer su trabajo a una audiencia internacional, desde entonces, su misión se ha ampliado.
Sus concursos se han convertido en los más prestigiosos del mundo, premiando a los mejores en periodismo visual y narración digital. A través de su programa de exhibición mundial, presentan a millones de personas las historias que importan y las diferentes perspectivas del mundo.
La necesidad del fotoperiodismo
Precisamente hace unos días el fotoperiodista español David Jiménez publicaba en el New York Times un artículo titulado “Más fotoperiodismo y menos selfies” en el que denuncia cómo Instagram sigue mostrándonos un mundo paralelo, una burbuja de felicidad aparente que no es tal, en la que solo se pueden ver copiosas comidas en lujosos restaurantes, viajes de placer y reuniones de amigos que no solo no representan la realidad, sino que la distorsionan de tal manera que hacen que nos olvidemos de que estamos en una pandemia y que tenemos ciertas normas de sanidad que cumplir.
No sabemos cuáles van a ser las fotografías premiadas en 2021, pero seguramente muchas estén marcadas por cómo ha afectado el Covid en los distintos lugares del mundo.
De momento, gracias a la edición de este año, podemos contemplar en estas exposiciones de World Press Photo como la que hay ahora mismo en Fundación Cajasol protestas en Sudán, Argelia, heridos en hospitales kurdos, etc.
Larga vida al fotoperiodismo.
Deja un comentario