El tapiz de la Caixa que Joan Miró y el artista textil Josep Royo crearon para la institución en 1980 será expuesto para ser restaurado a la vista del público. Será la primera oportunidad para el gran público en casi 40 años de contemplar esta obra, uno de los siete tapices monumentales que realizó Miró, y la primera vez que se vea también el reverso del tapiz.
Bajo el título de La estrella de Miró, el proyecto de la Fundación la Caixa propone que el público pueda ver en vivo la restauración de esta obra emblemática y conocer así su proceso de creación, la importancia del arte textil en la trayectoria de Miró y los procesos de conservación y restauración de una obra de arte.
Los visitantes podrán conocer la historia de la estrella mironiana que forma el emblema de la entidad y observar la rehabilitación de las fibras del tapiz para entender cómo les afectan las condiciones ambientales.
A finales de los setenta, la entonces denominada Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros de Cataluña y Baleares decidió renovar la imagen de la entidad y Joan Miró fue el escogido para hacerlo. El encargo se convirtió en esta obra de grandes dimensiones, que se expuso en el Museo de la Ciencia (hoy, CosmoCaixa) hasta 1984, año en el que se trasladó a la sede central de la entidad, donde tan solo sus trabajadores y visitantes lo han podido apreciar estos últimos 38 años.
El Tapiz de la Caixa tiene 5 metros de largo por 2 de alto y un peso de más de 200 kilos, y sus materiales principales son la lana, el algodón y el cáñamo. Se trata de uno de los 7 grandes tapices que Miró hizo durante los años 70 en una de sus últimas aventuras expresivas, en colaboración con el artesano textil Josep Royo.
La experimentación es algo intrínseco en la obra de Miró. Su curiosidad innata lo llevó más allá de la pintura, a ensayar nuevos territorios como el collage, la escultura en bronce, el grabado o, incluso, la obra textil. Lejos de una reproducción de sus obras en tapiz, el artista perseguía encontrar la equivalencia textil a su lenguaje.
Los tapices monumentales fueron elaborados según la técnica experimental que Joan Miró desarrolló con el tapicero tarraconense Josep Royo, donde las lanas de diferentes grosores y los anudados en cabellera configuran obras que combinan las formas rectas y las curvas con los colores y los grafismos más genuinos de Miró.
Deja un comentario