La Fundación la Caixa ha presentado sus propuestas para el curso 2020-2021 en sus centros CaixaForum. Un total de 34 muestras se podrán ver en los centros culturales de Barcelona, Madrid, Sevilla, Zaragoza, Palma, Girona, Tarragona y Lleida.
Un curso completo
La Fundación laCaixa ha querido mostrar, por primera vez en su historia, en un único acto toda su programación cultural para los próximos doce meses. Así, se han dado a conocer tanto las 25 exposiciones que podrán verse en la red más importante de centros culturales privados de España, como los nueve proyectos itinerantes que la entidad llevará por toda la geografía española y portuguesa.
Se trata de un programa multidisciplinario y riguroso, con una mirada global, desde distintos puntos de vista, a los temas que históricamente viene tratando la Caixa en su vertiente más cultural: arte moderno y contemporáneo, arqueología, cine y fotografía, arquitectura y diseño, ciencia y naturaleza.
Los 34 proyectos que componen la programación se agrupan por seis ámbitos temáticos.
Nuevas tecnologías y nuevos formatos
La Fundación la Caixa realiza esta temporada una apuesta decidida por proyectos que aúnan arte, cultura y ciencia y que proponen a los visitantes experiencias inmersivas, participar para conocer.
Dentro de este área encontramos tres estrenos, dos de ellos producciones propias de la Caixa: Symphony, un viaje al corazón de la música y Homo ludens. Videojuegos para entender el presente. El primer se presentará la próxima semana en CosmoCaixa y es el resultado de cuatro años de trabajo de la Fundación con Gustavo Dudamel.
El segundo se presentará en CaixaForum Madrid y ofrecerá una nueva perspectiva sobre el concepto de gamer.
El tercero, que se verá por primera vez en Barcelona, es sobre el trabajo del colectivo artístico internacional teamLab, nacido en 2001 en Tokio como laboratorio de creación colaborativa y experimentación.
Naturaleza y ciencia
En este área, el curso cultural de la Fundación la Caixa contará con siete proyectos para fomentar la divulgación del conocimiento científico y la sensibilización sobre la importancia de proteger el planeta. De polo a polo, Génesis, Espejos, dentro y fuera de la realidad, Talking Brains. Programados para hablar, Apolo 11, Otros mundos. Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson y Leonardo da Vinci. Observa. Cuestiona. Experimenta son los títulos.
A medida que se vayan presentando, iré desgranando más de ellos en este blog.
La cultura del cine
El cine ocupa un lugar muy destacado en las programaciones de la Caixa todos los años. En este curso hay un total de cuatro: Pixar. Construyendo personajes, Vampiros. La evolución del mito, Cine y emociones. Un viaje a la infancia y Empieza el espectáculo. Georges Méliès y el cine de 1900.
Arte contemporáneo
La Fundación la Caixa cuenta con la Colección la Caixa, uno de los fondos privados más completos de toda Europa. De la necesidad de mostrarlos surgen los tres proyectos que albergará CaixaForum Barcelona: Dónde estamos. Dónde podríamos estar, So lazy. Elogio del derroche y YWY. Visiones.
El arte contemporáneo también tendrá parada en CaixaForum Girona con Poéticas de la emoción, exposición que recorre los últimos 400 años de la historia del arte para presentar algunas formas de representación de las emociones humanas en las artes visuales.
Grandes acuerdos con grandes instituciones
Además de las exposiciones que ya han estado en algunos centros CaixaForum, como Lujo. De los asirios a Alejandro Magno y Faraón. Rey de Egipto, este curso la Caixa estrenará dos nuevas colaboraciones: La imagen humana, junto con el British Museum, prevista para el mes de abril de 2021 en CaixaForum Madrid, y Arte y Mito, junto con el Museo del Prado, que llegará en noviembre a Barcelona.
Reflexiones sobre pasado y presente
CaixaForum Madrid inaugurará El sueño americano. Del pop a la actualidad, una nueva exposición junto con el British Museum que, posteriormente, viajará a Barcelona y Zaragoza. Se trata de una aproximación al arte gráfico de los Estados Unidos de la mano de figuras clave como Lichtenstein, Warhol, Johns, De Kooning o Rauschenberg desde los años sesenta y hasta la actualidad. Otro de los estrenos, en este caso junto con el Museo Nacional de Escultura, es Non finito. El arte de lo inacabado, que podrá verse en CaixaForum Palma.
Deja un comentario