Espacio Fundación Telefónica acoge hasta el 14 de marzo de 2021 en Madrid la exposición Curiosidad radical. En la órbita de Buckminster Fuller, que hace un recorrido por la trayectoria de este arquitecto, diseñador, pensador, filósofo y visionario estadounidense, generador de un cuerpo de trabajo prácticamente inabarcable.

La muestra, comisariada por Rosa Pera y José Luis de Vicente, se articula en nueve ámbitos que recorren sus principales ejes de investigación, innovación y desarrollo en torno a ideas para “hacer que el mundo funcione, para el 100% de la humanidad, en el menor tiempo posible, a través de la cooperación espontánea, sin ofensas ecológicas o la desventaja de nadie”, máxima que guio la vida de Fuller y que aplicó a todos su campos de experimentación.
Curiosidad infinita y radical
Retomando su actitud, sus inquietudes y sus procedimientos, Curiosidad radical intenta mostrar las soluciones concebidas por Buckminster Fuller, bautizado como el Leonardo Da Vinci del siglo XX, que dedicó toda su vida a repensar la movilidad y la vivienda en las ciudades, transformando la educación y reclamando el uso de datos masivos para la toma de decisiones.

En este sentido, esta exposición no puede llegar en mejor momento, pues, con la pandemia de Covid-19, las múltiples crisis (sanitaria, ecológica, desigualdad, urbanización masiva, tensiones geopolíticas extremas, etc.) que confluyen requieren que repensemos el mañana y nos planteemos algunas de las propuestas de Fuller.
Más de 14 prestadores internacionales y cerca de 200 piezas componen Curiosidad radical. Cabe destacar en el área de vivienda, una de sus mayores inquietudes, diferentes diseños y maquetas de sus ideas, que abarcaron desde la construcción residencial a equipamientos públicos, torres transportables o colonias y ciudades pioneras y futuristas en alta mar.
Y es que Fuller anticipó el rumbo de la arquitectura del siglo XXI, en la que no se trata solo de resolver problemas espaciales y estéticos, sino también de la preocupación por el medio ambiente, por hacer edificios más sostenibles y por optimizar los recursos.
La exposición aúna los principales trabajos de Fuller con propuestas de creadores contemporáneos y coetáneos en su órbita, como los arquitectos Abeer Seikaly, Norman Foster y Chuck Hoberman, los diseñadores Neri Oxman y Joris Laarman, los artistas Olafur Eliasson, Ruth Asawa y Tomás Libertíny, que siguieron los vectores de sus ideas mediante la práctica de la arquitectura, el arte y el diseño.
Deja un comentario