La concentración, el rendimiento cognitivo y el estrés empeoran durante los días de mayor contaminación, según un estudio realizado en Barcelona por CitieS-Health, coordinado por Ideas for Change y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
La investigación, impulsada por la Fundación la Caixa, tiene como objetivo medir cómo la contaminación afecta a la salud mental de las personas de la ciudad.
Concentración y estrés
Alrededor de 300 vecinos y vecinas de la Ciudad Condal han participado en la investigación de manera voluntaria durante 160 días en los que se ha medido el nivel de concentración, el tiempo de reacción y el rendimiento cognitivo, así como el nivel de estrés.
Durante dos semanas no consecutivas los participantes realizaron un test de capacidad de atención y velocidad de procesamiento y una serie de preguntas sobre el nivel de estrés, el estado de ánimo y la calidad del sueño a través de una aplicación. Muchos de ellos también aportaron sus datos de movilidad (GPS) para valorar la correspondencia entre la concentración de contaminantes y el tiempo invertido en las diferentes zonas de la ciudad.
Además, más de 260 voluntarios llevaron un tubo de captación pasiva de NO2 que ha permitido medir la concentración acumulada por cada participante a lo largo de la semana.
El estudio ha desvelado que el tiempo de reacción y el rendimiento cognitivo pueden variar cerca de un 5% entre un día limpio y uno con alta contaminación del aire. También el nivel de estrés aumenta en esas jornadas, con una diferencia de 0,5 (en una escala de 0 a 10) entre un día despejado y otro contaminado.
Los días con mayor polución la salud cognitiva de las personas que viven cerca de un espacio verde o azul, como el mar, se ve menos afectada que la de aquellas que residen lejos.
Ciencia ciudadana
El estudio surgió como idea de los propios vecinos y vecinas de Barcelona, que en un proceso participativo en el que se involucraron más de mil residentes de la ciudad, el resultado arrojó que la salud mental era de las mayores preocupaciones ciudadanas.
En la presentación de los resultados se crearon cuatro mesas de diálogos en las que se debatieron distintas acciones que pueden ser implementadas tanto por particulares como por la administración pública para resolver los problemas detectados.
Las áreas de exploración son arte e intervenciones verdes; movilidad sostenible; recopilación de datos y hábitos saludables. Todas las recomendaciones se presentarán en el Park(ing) Day Barcelona 2021, que se celebra el 17 de septiembre en la calle Padilla, 230.
CitieS-Health tiene como objetivo colocar las preocupaciones de los ciudadanos en el centro de la agencia de investigación sobre epidemiología ambiental. ISGlobal, por su parte, es fruto de la alianza entre la Fundación la Caixa e instituciones académicas y gubernamentales para contribuir al esfuerzo de la comunidad internacional de afrontar los retos de salud en un mundo globalizado.
Deja un comentario