CaixaForum Barcelona acoge hasta el próximo 8 de marzo la exposición Cámara y ciudad, que refleja la intensa relación de fotógrafos y cineastas con las ciudades y sus habitantes hasta el punto de haber configurado un imaginario colectivo sobre las urbes.
Cámara y ciudad
La muestra incluye 244 obras de 80 creadores entre fotografías, películas, vídeos y material impreso de artistas como Henri Cartier-Bresson, Paul Strand, Man Ray, László Moholy-Nagy, William Klein, Diane Arbus, Brassaï o Robert Doisneau, entre los internacionales; y Joan Colom, Manel Armengol, Pilar Aymerich, Francesc Català-Roca, Leopoldo Pomés o Carlos Pérez de Rozas, entre los españoles.
Cámara y ciudad, comisariada por Florian Ebner con el asesoramiento curatorial de Marta Dahó, es fruto del acuerdo firmado por la Caixa y el Centro Pompidou de París, centro de referencia en el arte moderno y contemporáneo y poseedor de uno de los fondos más importantes de fotografía de toda Europa.
Las obras de la exposición que pertenecen al Centro Pompidou provienen en concreto del Cabinet de la Photographie, especializado en fotografía moderna, humanista y contemporánea; del Service du Cinéma Expérimental; del Service des Nouveaux Médias y de la Bibliothèque Kandinsky, en cuanto a documentos y publicaciones.
Por su parte, las colecciones de fotografía españolas que han prestado obra para esta exposición, tanto públicas como privadas, son el Archivo Nacional de Cataluña, el Archivo Fotográfico de Barcelona, el Archivo Histórico del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), la Fundación Foto Colectania, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), el Fondo CRAI Biblioteca del Pabellón de la República (Universidad de Barcelona), el Museo Universidad de Navarra y la propia Colección la Caixa.
En este ensayo visual que constituye Cámara y ciudad se puede apreciar cómo desde el nacimiento de la fotografía, esta ha evolucionado de manera paralela a las ciudades, convirtiéndose en testimonio directo de su transformación, así como de los momentos más importantes de su historia.
La muestra propone un recorrido histórico y temático por la historia de la fotografía urbana a través de fotografías, películas, vídeos y material impreso que abarcan prácticamente un siglo, desde la década de 1910 hasta principios de 2010.
La ciudad escenario
La ciudad moderna, su arquitectura, urbanismo, su vida social… constituye una fuente de inspiración y escenario, lúdico o político, con sus habitantes como actores que muestran un rango amplio de emociones, desde la melancolía a la ira pasando por la euforia y la soledad.
La exposición se estructura en diez ámbitos y parte con un prólogo con la célebre fotografía de Paul Strand Mujer ciega (1916), que el influyente fotógrafo norteamericano tomó con la cámara escondida.
Del final de la Primera Guerra Mundial destaca la fe en el progreso y en la ciudad vertical, con visiones de la Torre Eiffel. A ella le siguen los personajes nocturnos, los proletarios y los sucesos políticos de los años 30, incluyendo la España republicana, y la fotografía humanista y existencialista posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Llegan los 60 y las ciudades se convierten en escenarios de la protesta y la represión, que en la Transición Española se muestra en los trabajos de Manel Armengol, Tino Calabuig y Pilar Aymerich.
Cámara y ciudad finaliza en la época contemporánea con las periferias, la ciudad horizontal y el impacto de plataformas como Google Earth y Google Street View.
Un estupendo esfuerzo de la Caixa por recalcar la importancia que las manifestaciones artísticas tienen en la generación del imaginario colectivo y la sensibilidad contemporánea.
Deja un comentario