La Obra Social la Caixa expone estos días en Madrid la muestra Ópera. Pasión, poder y política, que realiza un viaje por la historia de Europa de los últimos 400 años a través de grandes estrenos y compositores de este género musical tan vinculado al poder y a las clases altas.
La experiencia artística de Ópera. Pasión, poder y política
La exposición Ópera. Pasión, poder y política parte de ocho estrenos europeos de ocho compositores en ocho ciudades para analizar la historia de la ópra, desde sus raíces en la Italia renacentista hasta su forma actual.
La aproximación se desarrolla desde tres ángulos complementarios: el lado emocional y pasional de las obras; la parte social, con luchas de clase y poder, y las cuestiones directamente relacionadas con los argumentos y las propuestas creativas de las óperas.
Las óperas se convierten así en una obra de arte multisensorial con multitud de factores sociales, políticos, culturales y económicos interactuando con ellas.
En su presentación en los centros culturales de la Caixa, CaixaForum, la exposición se ha ampliado con la inclusión de un ámbito dedicado al estreno de la ópera Pepita Jiménez, de Isaac Albéniz, en 1986 en Barcelona. Gran Teatre del Liceu ha participado en este área, que se completa con la publicación a cargo de la Caixa y la Editorial Tenov de una obra con artículos de expertos y firmas como el cantante Plácido Domingo, la soprano Danielle de Niese, los directores de orquesta Robert Carsen, Josep Pons, Simone Young y Antonio Pappano, o el musicólogo y escritor Jorge de Persia.
Ópera. Pasión, poder y política presenta 302 objetos procedentes en su mayoría del Victoria and Albert Museum junto a préstamos internacionales de más de 30 instituciones que incluyen una selección de instrumentos de música antigua, pinturas, dibujos y bocetos, grabados…
Sennheiser, por su parte, aporta la experiencia de sonido: una experiencia sonora inmersiva en la que la música de las óperas guiará el recorrido. Utilizando tecnología pionera, a través de los auriculares que se entregan en la muestra, la música cambiará dinámicamente a medida que el visitante explore las ciudades y los objetos, creando una experiencia de sonido individual y totalmente envolvente.
Política y poder en la ópera
La ópera nace a finales del siglo XVI y no tarda en trascender la restringida audiencia cortesana inicial para llegar al gran público de la mano de Claudio Monteverdi.
En esta muestra se realiza un recorrido histórico para comprobar cómo la ópera es un reflejo de cambios y revoluciones a lo largo del tiempo.
Las ciudades y los momentos históricos que repasa la exposición son: Venecia. L’incoronazione di Poppea. Claudio Monteverdi. 1642; Londres. Rinaldo. Georg Friedrich Händel. 1711; Viena. Le nozze di Figaro. Wolfgang Amadeus Mozart. 1786; Milán. Nabucco. Giuseppe Verdi. 1842; París. Tannhäuser. Richard Wagner. 1861; Barcelona. Pepita Jiménez. Isaac Albéniz. 1896; Dresde. Salomé. Richard Strauss. 1905; San Petersburgo. Lady Macbeth del distrito de Mtsensk. Dmitri Shostakóvich. 1934.
La exposición, que podrá verse hasta el próximo 11 de agosto en CaixaForum Madrid, cuenta con la producción de la Caixa, aunque su concepción parte de Victoria & Albert Museum en colaboración con la Royal Opera House.
Deja un comentario